Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2012

Fotografía



La fotografía es el arte y la técnica para obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basada en el principio de la cámara oscura se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre la superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen quede reducido. Para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean sensores CCD, CMOS y memorias digitales. 

La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de diversos descubrimientos técnicos. Entre los precursores se encuentra el filósofo chino Mo DI, los griegos Aristóteles y Euclides, que describieron una cámara oscura en los siglos V y IV antes de Cristo, el matemático bizantino Antemio de Tralles, que en el siglo VI utilizó una forma de cámara oscura en sus experimentos, y cuatro siglos después el matemático árabe Alhacén hizo un claro y profundo estudio acerca de la cámara oscura y la proyección estenopeica. En el campo de la química, San Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata y Georges Fabricius  las del cloruro de plata. En 1588 Daniele Barbaro describió el mecanismo de un diafragma y en 1694 Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que producía el oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la luz, y los artistas ya empleaban la cámara oscura como un recurso para reproducir imágenes.

El primer procedimiento fotográfico fue el fotograbado, descubierto por Joseph Nicéphore Niépce en la década de 1820. En 1826 consiguió su primera imagen permanente, una vista desde su ventana en Le Gras, utilizando una cámara oscura, y como material sensible a la luz una mezcla de betún de Judea .En su búsqueda por un método más efectivo, se asoció con Louis Daguerre y experimentaron con compuestos de plata, fundamentándose en un estudio previo de Johann Heinrich Schulze de 1816, donde mostraba que una mezcla de plata y tiza se oscurecía con la exposición a la luz. Los estudios de Niépce permanecieron ocultos hasta años después, como consecuencia, algunos historiadores consideran el año 139 como el año cero de la fotografía.

La fotografía nace en un momento de tránsito de la sociedad pre industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones tecnológicas de la época. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de autorrepresentación y afirmación de su ascenso social.





En 1840 William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema negativo-positivo, en otro procedimiento llamado calotipo. Consistía en obtener un negativo del papel, que luego por contacto era positivado sobre otra hoja de papel. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Supuso el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar lugar a varios positivos.

En 1851 se presenta el nuevo procedimiento fotográfico de colodión húmedo. Permite la obtención de imágenes negativas muy nítidas. Se llama colodión húmedo porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponóia que los fotógrafos tenían que llevar consigo un laboratorio fotográfico portatil, a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos de viajesque trabajaban en el exterior.

En 1871 nace el procedimiento de las placas secas al gelatino - bromuro, que supone el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, que ya no necesitaba mantener húmeda la placa en todo momento. Se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite posteriormente acercarse al concepto de instantánea fotográfica. 

En 1888 George Eastman lanza la cámara Kódak. Su gran éxito comercial fue la introducción al mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas de vidrio. En 1907 la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o transparencias de vidrio colocadas sobre placas autocromas.

En 1931 se inventa el flash eléctrónico, que se utiliza, sobre todo, cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa, que generalmente es transportable. 

En 1948 nace la fotografía instantáneade Pólaroid, y finalmente en 1990, comienza la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles, y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.





La fotografía ha fascinado a muchos científicos que han aprovechado su capacidad con precisión todo tipo de circunstancias y estudios. La fotografía ha constituido desde sus inicios un medio de gran utilidad en la investigación científica. Gracias a su utilización a nivel científico se tiene la posibilidad de registrar fenómenos que no pueden ser observados diréctamente, como por ejemplo, aquellos que se desarrollan en tiempos muy breves o extremadamente lentos, aquellos que se producen a escala microscópica, aquellos que afectan a regiones muy vastas de la tierra o del espacio, aquellos ligados a radiaciones no visibles al ojo humano, etc. 

La fotografía científica también tiene un gran componente educativo, enfocado a la comunicación y divulgación científica. A través de determinadas iniciativas que usan la fotografía como componente visual, se puede dar a conocer de una forma visual al público general determinados aspectos de la ciencia y del respeto al medio ambiente. Entre las más importantes especializaciones de la fotografía en el campo científico destacan la fotografía ultrarrápida y estroboscópica, la fotografía estereoboscópica, la fotografía infrarroja y ultravioleta, la fotografía aérea y orbital o la fotografía astronómica. 

La fotografía no siempre fue considerada un arte. Su integración al arte fue un proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas. El retrato fotográfico tuvo una gran acogida como reemplazo del retrato pintado, (por lo que gran cantidad de pintores decidieron convertirse en fotógrafos retratistas para sobrevivir) ya que aquel era mucho más barato.

A mediados del siglo XIX apareció una nueva tendencia artística, el naturalismo. Su aparición centrada en la objetividad, buscaba imitar la realidad y la naturaleza con un alto grado de perfección, despreciando la subjetividad. De tal manera el naturalismo se convirtió en la puerta de entrada para dar a la fotografía una verdadera importancia en el arte, ya que al imitar de una forma casi perfecta la realidad, superaba ampliamente a la pintura en este aspecto. 




La fotografía como arte, ciencia y experiencia humana fueron evolucionando en paralelo. En cuanto fue posible hacer de la cámara un dispositivo móvil fácil de manejar apareció la posibilidad de influir en el espectador mediante la posición de la cámara y su enfoque, lo que permitía trasladar la subjetividad del fotógrafo a la fotografía y construir, al mismo tiempo, un lenguaje artístico.

En la actualidad, la fotografía artística tiene un carácter muy subjetivo. El impresionismo en la pintura y su consiguiente marcha hacia lo abstracto tuvo un gran efecto en la fotografía. En la actualidad, la fotografía artística pura es casi exclusivamente subjetiva y la manipulación de las imágenes se ha convertido en una herramienta fundamental en su expresión artística.

El lenguaje artístico fotográfico partió de la herencia de la pintura. Sin embargo, rápidamente amplió su léxico, gracias a la facilidad de hacer enfoques externos, la captura de movimientos, con largos tiempos de obturador y la decisión del momento. La presión sobre el fotógrafo para marcar su subjetividad en la fotografía forjó un lenguaje lleno de sutilezas pero perfectamente comprensible, muy directo para cualquier observador.

Hoy la fotografía es practicada por millones de personas en todo el mundo, armados con buenas cámaras fotográficas. Actualmente se prefieren las cámaras con una buena óptica y muchas opciones que añadan flexibilidad, frente a las cámaras orientadas hacia el consumidor, donde la óptica y el obturador es dirigida por la electrónica restando al hecho de hacer una foto gran parte de su imprevisibilidad. La aparición de las cámaras digitales, cámaras mixtas con video y la fotografía en entornos de realidad virtual complican, enriqueciendo, el futuro de este arte.





martes, 3 de enero de 2012

Marcel Marceau

MARCEL MARCEAU






Marcel Mangel, más conocido como Marcel Marceau o Mime Marceau (Estrasburgo 22 de marzo de 1923 - Cahors, 22 de septiembre del 2007) fue el mímico más popular del período posguerra. Junto a Etienne Decreoux y Jean Louis Barrault dio un nuevo giro a la mímica del siglo XX. 

Oriundo de una familia judió-francesa, Marcel fue forzado a huir de casa a los 16 años cuando su país (Francia) entró en guerra, pasando a vivir en Lille. Se unió más tarde a las Fuerzas Francesas Libres de Charles de Gaulle junto a su hermano, y debido a su inglés excelente trabajó como oficial de la conexión con el ejército del coronel Patton.

Marcel Marceau se interesó en la actuación después de haber visto a Charles Chaplin. Al finalizar la guerra, en 1946, se matriculó en la Escuela de Arte Dramático de Charles Dullin en el Teatro Sarah Bernard en París, donde estudió con profesores como el mismísimo Charles Dullin y el gran maestro Charles Decreoux, que también había sido profesor de Jean Louis Barrauld.Este último, notando el gran talento de Marcel Marceau, lo integró a su compañía y le dio el papel de Arlequin en la pantomima Baptiste, personaje que el mismo Barrauld había interpretado en la película Les enfants du Paradis. Tuvo tanto éxito en este papel que lo invitaron a representar su propio espectáculo, su primer mimodrama llamado Praxitele y el pez dorado. El éxito fue unánime lo que ayudó a dar vuelo a su carrera.

En 1947 creó el personaje de Bip, el payaso de la cara pintada de blanco, pullover rayado y un chapeau de ópera de seda coronado por una flor. El disfraz de Bip representaba la fragilidad de la vida, se convirtió en su alter ego, del mismo modo que el vagabundo lo había hecho con Chaplin. Las desventuras de Bip, con todo lo que lo rodeaba desde mariposas hasta leones, barcos y trenes, en pistas de baile de restaurantes no tenía límites. El estilo de la pantomima de Marceau no ha tenido par, sus ejercicios silenciosos que incluyen las clásicas representaciones de la caja, caminando en contra del viento, el hacedor de máscaras, en el parque y sátiras de todo tipo desde escultores hasta matadores han sido descritas como geniales. 




En 1948 recibió el famoso Premio Debrau (establecido en memoria del grande del siglo XIX, Pierrot) y fundó su Compañía de Pantomima Marcel Marceau, presentándose en los mejores teatros de París, así como también en otros teatros de Europa, Canadá y América del Sur. Con su compañía presentó, produjo y dirigió 26 mimodramas incluyendo Pierrot en Montmartre,  The 3 Wigs, The Pawn Shop, 14th July, Paris laughs-París cries y Don Juan (adaptado del burlador de Sevilla de Tirso de Molina).

Marcel Marceau realizó su primera gira por Estados Unidos  entre 1955 y 1956. Esta primera gira terminó exitosamente en el City Center de Nueva York en la primavera de 1956, después de hacer presentaciones con un gran número de personas en San Francisco, Chicago, Washington, Philadelfia, Los Ángeles y otras grandes ciudades y universidades.

Desde entonces, y por más de 40 años ha realizado giras por Norteamérica, y sus giras transcontinentales han incluído a América del Sur, América del Norte, el sur de África, Israel, Australia, Japón, China, India, Asia suroriental, Rusia y toda Europa.

Recibió dos premios Emmy por sus programas de televisión (The Maurice CHevallier Show y Laugh In). Se presentó en la BBC representando 17 personajes diferentes en A Christmas Carol en 1873, y también en 13 películas producida por la Enciclopedia Británica, incluyendo a su personaje Bip y estilo de pantomima. Ha sido invitado a los programas de televisión de Johnny Carson, Mike Douglas y DianeShore, y actuado en conjunto con Rod Skelton, en tres conciertos de pantomimas.

Marcel Marceau ha demostrado su versatilidad en el cine, en películas tales como Barbarella con Jane Fonda y dirigida por Roger Vadim, Shanks dirigida por Bill Castle, en la que combina su arte del silencio interpretando a un titiritero sordomudo y a un científico loco parlante.




Los niños se han deleitado con The Alphabet Book y Marcel Marceau counting Book. Otras publicaciones de sus pinturas, poesías e ilustraciones incluyen La ballade de Paris et du monde, Les reveries de Bip, The Story of Bip, Pimporello y The Third Eye.

El gobierno francés le ha conferido sus más grandes honores, ha sido distinguido con las siguientes condecoraciones: Officier de la Legion d'Honneur, Commandeur des Arts et des Lettres y Grand Officier de l'OrdreNational du Mérite. También ha sido elegido miembro de la Academia de Arte de Berlín, de la Academia de Artes de Munich y fue miembro del prestigioso Instituto de Francia. Su Escuela Nacional de Mimodrama de París, ha sido subsidiada por la ciudad de París desde 1978.

Los años 1997/98 marcan el 50 aniversario del famoso personaje Bipde Marcel Marceau. En esa época creó con su compañía un nuevo mimodrama The Bowler Hat, presentado en París durante dos meses con gran éxito, y desde entonces ha sido presentado en Londres, Tokio, Taipei, Caracas, Santo Domingo, Valencia (Venezuela), Munich y Nueva York, como también en una gira por Francia.

El hombre ha coexistido con el lenguaje gestual desde siempre. Su necesidad de expresar sus expeiencias y descubrimientos ha ido siempre acompañado por el lenguaje gestual. Entre griegos y romanos encontramos a los etólogos que antes de las tragedias representaban un espectáculo representado por los temas morales de la época. La suerte de los mimos dependía, en aquella época, de cada emperador. Tiberio los elimina y Calígula los hace volver, para más tarde, volver a expulsarlos.

A finales del Imperio Romano, el mimo comienza una decadencia y se ve obligado a representar los temas más polémicos de la sociedad. Los artistas se esparcen por Europa y comienzan a buscarse la vida en lugares públicos. El mimo de hoy en día está vinculado a la Comedia dell'Arte, la cual era una comedia improvisada por actores en personajes fijos, Arlequin, Colombina y Perrot. A través de su entrañable personaje Bip, Marcel Marceau ha logrado no solo devolver al mimo al lugar de reconocimiento y aceptación mundial, sino también se ha ganado un lugar en el corazón de todos nosotros.