jueves, 24 de mayo de 2012

El maravilloso viaje de Marco Polo


En el otoño de 1298, Marco Polo, prisionero de guerra de edad mediana, estaba  en una cárcel genovesa. Pasaba el tiempo contando un extraordinario viaje que había hecho en otro tiempo. Las noticias sobre su pasado se dispersaron por Génova y la gente empezó a acudir a la prisión para oírle hablar de las legendarias tierras del gran Kublai Khan, emperador de los mongoles.

Salpicaban sus relatos los templos dorados, las minas de rubíes y otras maravillas que había visto por sus viajes por Oriente, así como los suntuosos palacios y deslumbrante vida cortesana del Gran Khan que sobrepujaban en refinamiento y elegancia todo lo conocido en la Europa medieval.

Entre sus compañeros de cárcel se encontraba un tal Rusticello, escritor profesional de novelas nativo de Pisa. Tan cautivado como los demás con aquellas aventuras, persuadió a Marco de que pidiera a Venecia los libros de notas que había compilado para Kubali. Aprovechando aquellas historias y notas y agregando uno que otro embellecimiento literario de su cosecha, Rusticelli completó un manuscrito sobre los viajes antes de la liberación de Marco Polo en 1299. Poco después se realizaron varias traducciones que circularon por Europa. El libro empezó llamándose Descripciones por el mundo, cubriendo más comarcas que ninguna otra obra de entonces. Pero no tardó en ser conocido como El libro del millón de maravillas del mundo, porque aludía burlonamente a las grandes cifras que daba el mercader al mencionar los ingresos y riquezas del Khan. Aunque hubo muchos lectores incrédulos, la narración de Marco Polo despertó la admiración europea, que durante siglos, hacía las riquezas y maravillas del lejano Medio Oriente.

En el siglo XIII, a medida que iba saliendo del aislamiento de la Edad Media, Europa se entregaba con afán a un comercio creciente (aparte de las guerras) en el Cercano Oriente. Su población en rápido aumento y su desarrollo urbano había incrementado la demanda de bienes, y como los señores feudales desdeñaban el comercio, surgió una nueva clase de mercaderes y comerciantes en las villas y ciudades. Ninguna más propicia para las empresas comerciales que Venecia, situada de modo ideal en el Adriático, vuelta hacia el este. Fue en aquella ciudad próspera y refinada, donde nació Marco Polo en 1254.





Unos meses antes del nacimiento de Marco, su padre Nicolo y su tío Maffeo, mercaderes de joyas, emprendieron un viaje de negocios a Constantinopla. los años transcurrían y el comercio impulsaba a los Polo hacia oriente, hasta que llegaron a Bújara, en el corazón de las tierras gobernadas por los mongoles o tártaros como los europeos solían llamarlos. Allí pasaron los siguientes tres años, temerosos de moverse, ya que la región estaba infestada de partidas de guerreros y bandidos. Al fin, el enviado de un potentado local invitó a Nicolo y a Maffeo a acompañarlo a la corte de Kublai Khan en China. Los Polo aceptaron aquella invitación pues se dieron cuenta en el acto de la oportunidad única que se les estaba abriendo para emprender el comercio directo con el Lejano Oriente, evitando a los intermediarios árabes.


En 1265, después de un largo y agotador viaje de un año, Nicolo y Maffeso fueron recibidos por Kubali, nieto de Ghengis Khan, el emperador más famoso que el mundo ha conocido. En los 20 años anteriores los habían precedido otros europeos, pero los Polo fueron los primeros en ser presentados a la corte imperial.


Curioso acerca del mundo entero, el emperador mongol mostró interés en el cristianismo, entregándoles una carta para el Pontífice en el que invitaba a 100 sabios sacerdotes a la corte mongol. Invitó cordialmente a los hermanos a que regresaran a China con aquellos hombres y les entregó una tablilla de oro inscrita que les garantizaba el retorno seguro a Venecia.


En 1271 el joven Marco Polo salió por mar de Venecia, acompañado por su padre y por su tío rumbo a Catay (China). En Ayas, puerto al sudesete de Turquía, los Polo organizaron una pequeña caravana con camellos, caballos y servidumbre. Hechos los preparativos iniciaron la marcha, que habría de poner a prueba su valor y su resistencia física. 


Marco, joven, serio, amante de la naturaleza, empezó a llevar un diario de expedición. Como tenía habilidad para las cosas prácticas y los negocios, así como una mente impresionable, viva e indagadora, no se extendió acerca de las molestias del largo viaje, sino que consignó todo lo que le parecía extraño y maravilloso: fuentes de petróleo, exóticas aves de caza, salinas, feroces puercos espines y minas de rubíes entre otras cosas. 






Los Polo llegaron a Irán y se detuvieron en Saba, de donde habían partido los Reyes Magos siguiendo la estrella de Belén. Pronto llegaron a una región remota y poco accesible y las incomodidades del viaje eran grandes. La caravana apenas recorría entre 16 y 30 kilómetros al día, por helados pasos de montañas, desiertos pedregosos y cuencas de sal ardiente, donde el único agua potable era de un verde bilioso. Al llegar a Kermán, los Polo decidieron seguir hacia China por mar, de modo que se dirigieron a Ormuz, puerto del golfo pérsico, pasando por pueblos ocultos para protegerse de los karaunas, notorios merodeadores, aunque, finalmente éstos les tendieron una emboscada. Marco Polo relata: Aquellos bandidos habían adquirido  el conocimiento de las artes mágicas y diabólicas, merced a las cuales producían oscuridad.


Una vez en Ormuz tomaron la Ruta de la Seda que los condujo a Balj, al norte de Afganistán. Balj había sido una ciudad de palacios de mármol, capital de la antigua Bactriania, donde Alejandro Magno se casó con la hija del rey persa Darío, aunque los venecianos la encontraron convertida en ruinas calcinadas, 50 años después de haber sido arrasada por Ghengis Khan.


Los Polo pasan a Badajsshán, provincia montañosa, donde las mujeres se rellenaban las caderas para aumentar su atractivo, y había minas de rubíes y del mejor lapislázuli del mundo. Aquella región también era famosa por su clima saludable: En las cimas de las montañas el aire es tan puro que es conocido por restaurar la salud, relata el joven Marco Polo. 


De las montañas descendieron a Sinkiang, región templada con oasis verdeantes y calcedonia y jaspe en los lechos de los ríos. Durante varias semanas bordearon los límites del desierto de Gobi. Finalmente, después de un largo periplo, los Polo llegaron a la ciudad mongol de Shangtu. El espléndido palacio veraniego del Khan, de piedra y mármol ocupaba 41 kilómetros cuadrados de parque, regado por un sinfín de riachuelos y poblado por ciervos y otros animales de caza. 








Miembro del séquito del Khan, Marco Polo conoció íntimamente la casa imperial. El emperador vivía con refinada suntuosidad. Había adoptado muchas costumbres chinas y recibía a sus invitados al estilo chino más grandioso. En los banquetes, donde a menudo había miles de comensales, se servía por lo menos 40 platos de carnes, 20 variedades de verduras, 40 clases de frutas y dulces y enormes cantidades de leche y vino de arroz.


Igualmente mágica para ojos occidentales era la administración de aquel vasto imperio. Sus 34 provincias estaban gobernadas por 12 barones responsables ante el Khan. Un complejo sistema de cómodas postas, separadas por unos 40 kilómetros, con caballos veloces y ligeros, enlazaban las provincias con la capital, y aseguraban que las órdenes del Khan fuesen prontamente ejecutadas. La red de comunicaciones era tan eficiente que un mismo correo llegaba a recorrer 400 kilómetros en un día y en la estación de las frutas, lo que es recolectado en la mañana en Kambalik, le llega a la tarde siguiente al Gran Khan en Shangtu, aunque la distancia suele considerarse de diez jornadas. 


Pese a algunas asperezas, el Khan era en muchos aspectos un déspota bastante benévolo. Si el hambre y la peste afligían cualquier parte de su imperio, suministraba granos y ganado de los bienes imperiales a las víctimas. Si caía un rayo en un buque mercante, el Khan renunciaba a su parte. Si admiraba la estructura social y económica de algún territorio conquistado, la dejaba intacta, como había hecho con China.


Durante los 17 años que Marco Polo permaneció al servicio del Khan se hizo tan útil que se le encomendaron misiones especiales y confidenciales a todas partes del imperio y sus dependencias. Durante tres años fue el agente del Khan en la hermosa ciudad de Kinsai, al sur del río Yantzé. Al igual que Venecia, Kinsai estaba construida en tres canales, pero sus dimensiones y magnificencia hacían que Venecia pareciera un poblado. Kinsai tenía 160 kilómetros de circunferencia. Había al menos 12000 puentes sobre los canales, y la calle principal, que cruzaba la ciudad de punta a punta medía 40 pasos de anchura (25 metros equivalen a 19,5 pasos dobles). La calle estaba interrumpida por diez plazas rodeadas por altas casas y tiendas donde se vendían vinos, especias, joyas y perlas. 








En 1295, Marco, nicolo y Maffeo entraron nuevamente al puerto de Venecia, después de una ausencia de 24 años. Según los vecinos, los Polo, para probar sus relatos respecto a la riqueza que habían adquirido, dieron a los suyos un banquete, al final del cual desgarraron las costuras de las toscas vestimentas que traían de Asia y derramaron sobre la mesa gran cantidad de diamantes, perlas, rubíes, esmeraldas y otras piedras preciosas. 


Aunque parezca inverosímil, al morir en 1324, Marco Polo no era muy rico. Su última voluntad fue que se liberara a su sirviente tártaro que había llevado consigo. Inevitablemente en torno al veneciano y sus viajes se multiplicaron las leyendas. Según unos amigos, alguien preguntó a Marco agonizante si no deseaba suprimir de su relato todo lo que fuese más allá de los hechos. Parece ser que su respuesta fue: No he contado ni la mitad de lo que vi


Marco Polo no es, con toda seguridad, culpable de lo mucho que los demás debieron añadir a su libro. Con los años, fue criticado por numerosos errores, omisiones y exageraciones, pero no era nada en comparación con lo que aparecía en otros libros de la época. Cualesquiera que fuesen sus limitaciones, sus observaciones eran indiscutiblemente realistas, e influyeron no poco sobre generaciones posteriores de cartógrafos, geógrafos, viajeros y sabios de toda índole. Hasta su errónea localización de Japón entre China y Europa tuvo su importancia: unos 200 años después, uno de los lectores de Marco Polo se lanzó a buscar una ruta occidental hacia Oriente, llevando consigo un ejemplar cuidadosamente anotado de los viajes. Cristóbal Colón no encontró ni Japón ni China, pero la inspiración que debió a Marco Polo lo llevó a un mundo nuevo.















jueves, 3 de mayo de 2012

Coca Cola ¿Se conoce realmente lo que se bebe?.....



La Coca Cola es la bebida más conocida del mundo, el producto más ampliamente distribuido en el planeta y adquirible, hoy en día en 232 países, muchos más de los que forman la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 1886 el farmacéutico John Pemberton creó la fórmula de la Coca Cola basándose en el éxito del famoso vino Mariani, una bebida alcohólica revigorizante a base de vino y hoja de coca macerada, formulado por el químico italiano Angelo Mariani.

Posteriormente los hermanos Cadler le compraron el brebaje al farmacéutico, y fueron ellos quienes iniciaron la intensa campaña publicitaria que convirtió a la Compañía en lo que actualmente es. Aunque en sus inicios la Coca Cola fue introducida comercialmente como un tónico efectivo para el cerebro y los nervios.....Según se cuenta, un día llegó un hombre con un fuerte dolor de cabeza a la farmacia, donde se vendía el jarabe de Coca  mezclada en agua y quiso añadirle soda, naciendo la Coca Cola con burbujas, tal cual la conocemos hoy en día. Se convirtió en el proovedor oficial de bebidas del ejército estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, y fue gracias al apoyo de este gobierno que pudo extenderse por todo el mundo. 

En 1902, el Dr. Charles Crampton  analizó varias muestras del refresco embotellado donde encontró  muestras de cocaína y alcohol, así lo especificó en su reportaje al Departamento de Agricultura de EE.UU. Como resultado de estos hallazgos el Dr. Harvery Washington ordenó que la Coca fuese considerada como droga y etiquetada como veneno por su alto contenido de cafeína. Sin embargo, la Suprema Corte de EE.UU.falló a favor de la multinacional y ésta solo tuvo que presentar el análisis químico de su fórmula durante el juicio.


Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDEC) el refresco de Cola constituye la más grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación, pues además lleva a la ingestión de calorías vacías, es decir con cero proteínas, vitaminas y minerales








El 10% de cada botella da la sensación de energía, sin embargo no se puede decir que la Coca Cola sea una bebida nutritiva, es el azúcar más que la cafeína lo que provoca la adicción. Al recibir 5 cucharadas de azúcar en un trago de refresco, el páncreas debe enviar mucha insulina a la sangre para contrarrestar este feroz ataque. El irónico resultado es un drástico descenso del nivel de azúcar en la sangre, seguido de una necesidad de más azúcar. 


Asimismo la cafeína, extraída de la nuez de cola, es un estimulante del sistema nervioso que produce sensaciones agravantes, pero si se ingiere en cantidades elevadas puede provocar insomnio, taquicardia, dolores de cabeza y ansiedad. La gran cantidad de azúcar, combinada con el ácido fosfórico altera el equilibrio del calcio y fósforo en el cuerpo e impide la adecuada absorción de hierro, lo que provoca malnutrición y anemia.


Algunos de sus nutrientes pueden ser nocivos para la salud como el ácido fosfórico que es un corrosivo de uso industrial utilizado como aditivo y el efecto del ácido es usado para limpiar motores o aflojar los tornillos oxidados. En el cuerpo provoca desmineralización ósea, esto significa que no permite la adecuada absorción de calcio en el organismo, debilitando los huesos y por lo tanto incrementándose la posibilidad de sufrir fracturas.


La Coca Cola contiene también gas carbónico que, según la AMEDEC, es un ingrediente que provoca adicción psicológica. En realidad, beber Coca (o Pepsi) Cola es beber bióxido de carbono. El color característico de la bebida se debe a un aditivo llamado e-150, éste ha sido asociado con deficiencia de vitamina B6 que es importante para la metabolización de las proteínas y la salud de la sangre, su carencia puede producir anemia, depresión y confusión entre otros síntomas, además de generar hiperactividad y bajo nivel de glucosa en la sangre.




Una de sus tantas propagandas "vendiendo y promocionando" la vida y la felicidad....


Cuando la Coca Cola ha utilizado la alta fructuosa del maíz transgénico de los Estados Unidos para endulzar el refresco pone en riesgo la salud de los consumidores ya que no se ha estudiado adecuadamente el efecto que los alimentos modificados genéticamente tienen para la salud humana. Por otro lado, los azúcares que contiene el refresco, paulatinamente van disolviendo el esmalte de los dientes debilitándolos y produciendo caries. Además, los azúcares que no logra digerir el organismo se transforman en grasa, dando como posible consecuencia sobrepeso e incluso problemas de obesidad. Anteriormente la diabetes estaba asociada a pacientes adultos, pero en el último tiempo se han observado un aumento de casos de esta enfermedad en niños y adolescentes con exceso de peso. Actualmente existen 22 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso. La diabetes es una enfermedad que afecta principalmente los ojos, riñones, pies y corazón. Una lata de Coca Cola contiene aproximadamente 10 cucharaditas de azúcar, y según un estudio publicado en The Lancet, la probabilidad de una niña /niño de volverse obeso se incrementa un 1.6% con cada lata adicional por día de un refresco endulzado con azúcar.  


Por otro lado, la Coca light, que usa sustitutos del azúcar, o azúcar sintético en grandes cantidades, provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental (AMEDEC). La sustancia que provoca estas afecciones se llama asparanto y sostienen que podría contribuir al desarrollo de Alzheimer. Además señalaron que los componentes químicos del asparanto tienen otras consecuencias graves por un consumo excesivo, como daños en la retina y al sistema nervioso..., e incluso llevarnos a la muerte, veamos: en 2006 hubo una competencia en la Universidad de Nueva Delhi (India) ¿Quien puede beber más Coca Cola? El ganador se bebió 8 botellas..., y murió al instante, ya que tenía mucho bióxido de carbono en la sangre y muy poco oxígeno. Desde entonces, los refrescos fueron prohibidos en dicha Universidad.


Por otra parte la compañía ha sido investigada por distintas organizaciones y movimientos sociales de varios países, sobre todo en dos tipos de impactos: contaminación, destrucción de acuíferos y acoso a sus trabajadores. Actualmente se calcula que Coca Cola cuenta con 1145 plantas embotelladoras en todo el mundo.


La marca demanda abundante cantidad de agua para sus actividades, por lo que necesita controlar los acuíferos. La consecuencia es que se están deshidratando algunas comunidades y contaminando los sistemas de agua y los campos de cultivo al realizar el vertido de residuos tóxicos.








Cada fábrica de Coca extrae 1.2 millones de agua diaria. Esta cantidad cubriría las necesidades de agua potable de millones de personas. Coca necesita casi cuatro litros de agua fresca para producir un litro de su producto, para eso la compañía convierte el 75% del agua limpia que extrae en agua de deshecho, lo cual, a su vez, contamina el escaso resto que permanece en el subsuelo y en la tierra. Todo el ciclo de vida de Coca, desde la extracción de agua hasta la entrega de sus productos contaminado con plaguicida, está lleno de problemas.


Coca Cola sacó al mercado británico una marca de agua embotellada, Dasani. En 2004 la empresa reconoció que lo que vende es, en realidad, agua común y corriente de grifo. El agua de Dasani saca del sistema de agua potable en Londres llega a la planta de Coca Cola por medio de tuberías del Agua del Támesis, la compañía británica de servicio de agua potable. por si fuera poco se detectó que el agua embotellada tenia niveles de bromato mayores que los legales en Gran Bretaña. Aunque la empresa manifestó querer darle una mayor purificación al agua Dasani, finalmente se vieron obligados de retirar el producto de todas las góndolas.


El río es para el Indígena lo que el agua es para la Coca Cola. Si se colocara toda la Coca Cola que se ha fabricado hasta ahora en botellas de tamaño normal y se ubicara una detrás de otra, harían el recorrido de ida y vuelta hasta la luna 1045 veces, es decir, un viaje diario durante más de dos años.


Cada día, inconscientemente y con la actitud del consumidor, se orienta las opciones de su comercialización a las multinacionales, sin embargo, la posibilidad de que estas acciones se conviertan en opciones depende de la cantidad y calidad de información que se tiene sobre cada producto. Pero se debe consumir críticamente, convirtiendo este acto en algo cotidiano y totalmente natural. Como consumidores tenemos el derecho de elegir  lo que consumimos. Transformemos este derecho en un hábito,  y tratemos de informarnos sobre los distintos productos (y su composición) a nuestro alcance, para que podamos alimentar a nuestra familia de manera nutritiva y saludable.., y delicioso también. Es una de las tantas formas de demostrarles lo importantes que son  en nuestra vida.